lunes, 25 de octubre de 2010

El motociclista en el tejado: Lorenzo y compañía.

Me confirmo en lo que pensé cuando vi el triciclo abandonado en el tejado de una casa, o quizá debería decir aparcado, porque a lo mejor su dueño se había ido a tomar un potito o esa papilla de plátano y galletas que mi abuela me daba de niño, persiguiéndome por el parque con la cuchara en ristre. Me confirmo en que aquello debió de ser la pista de entrenamiento de alguno de los niños moto que parecen florecer en España. Oigo a la madre de Lorenzo contar que ella misma fue repartidora antes de ser madre. Omito en qué vehículo iba repartiendo los paquetes, porque ya se lo habrán imaginado. El padre tampoco se quedaba corto y le hizo una moto al niño cuando tenía tres años, la misma edad con la que algunos empiezan ya a sentirse cansados y ponen mala cara si tienen que correr de la mano de su mamá, porque el semáforo se pone verde. Lorenzo no, parece ser que se subía al tejado de la casa y aprovechando la luna llena dibujaba trayectorias imprevisibles, ejecutaba tumbadas de esquiador acuático, remontadas rapidísimas, frenadas imperceptibles, siguiendo los códigos de una geometría tan espectacular como difícil de aprender. Y todo, en el tejado a dos aguas de la casa, como los violinistas de Chagall, por la noche, de ocho a diez, hora de acostarse, porque al día siguiente había guardería. Eso sí, le llevaban en moto y el iba señalando para sus adentros dónde se podía apurar la frenada, abrir gas, y dónde había un piano fisherprice que pisar con los guantes moteros. Pero es que no solo es Lorenzo, es que en aquel tejado deben de haber practicado sus vuelos un montón de niños prodigio del pilotaje, porque si no es en un tejado, tan cerca de las estrellas y de los pájaros, ¿cómo se puede aprender a volar tan rápido, a ser feliz frenando en picado y cambiando la perspectiva de las cosas, a valorar la diferencia entre caerse al suelo por un empujón y caerse de una moto a 300 km a la hora? Ah, se me olvidaba. Parece que Valentino Rossi tiene, como Dalí, vagos recuerdos intrauterinos. Olor a gasolina, la sensación de quitarse un mono y, sobre todo,  de correr como un endemoniado por el vientre de su madre, hasta quedarse sin aliento, sin combustible, y caer rendido al suelo, dormido con la moto entre los brazos. 

Foto0654

Foto0659

 

Volano gli uccelli volano
nello spazio tra le nuvole
con le regole assegnate
a questa parte di universo
al nostro sistema solare.
Aprono le ali
scendono in picchiata, atterrano meglio di aeroplani
cambiano le prospettive al mondo
voli imprevedibili ed ascese velocissime
traiettorie impercettibili
codici di geometria esistenziale.
Migrano gli uccelli emigrano
con il cambio di stagione
giochi di aperture alari
che nascondono segreti
di questo sistema solare.
Aprono le ali
scendono in picchiata, atterrano meglio di aeroplani
cambiano le prospettive al mondo
voli imprevedibili ed ascese velocissime
traiettorie impercettibili
codici di geometria esistenziale.
Volano gli uccelli volano
nello spazio tra le nuvole
con le regole assegnate
a questa parte di universo
al nostro sistema solare.

Foto0658

domingo, 24 de octubre de 2010

Aldabas de Praga (I)

Aldabas de Praga (II)

Hablábamos sin cesar, dijo, J., G. y yo, de Europa Oriental, llevaba toda la velada oyéndonoslo hacer, pero ¿no podíamos entender que incluso al utilizar esa denominación estábamos, aun sin darnos cuenta, actuando en connivencia con los soviéticos y aceptando el statu quo? ¿Europa oriental?, dijo fulminándonos con la mirada uno a uno, ¿dónde estaba eso? ¿Dónde comienza Europa oriental? ¿En Moscú? ¿En Budapest? ¿En Praga? ¿En Viena?
Banville, John, Imágenes de Praga, Madrid, Herce, 2008, p., 58.

Quizá la gran victoria de las marcas, punta de lanza del capitalismo globalizado, ha sido que hasta los muertos de hambre luzcan cinturones falsamente barriobajeros de Dolce e Gabbana o gafas elegantemente gansteriles de Prada, sean numeradas o copiadas. Que los niños africanos lleven camisetas de la selección española puede que sea motivo de orgullo para algunos, pero desde luego también engorda los bolsillos de las fabricantes de ropa deportiva. Es curioso que no hay emoción colectiva que sea celebrada por los medios de comunicación que no tenga un sponsor multinacional más o menos escondido detrás. Hasta los hospitales psiquiátricos han sido fagocitados por Coca-cola. En nuestro mundo urbano el rey de este teatro de representaciones es el accesorio y el escenario ideal el fin de semana, las reuniones con los medio amigos o conocidos, que es con los que mejor se puede fingir ser lo que querríamos ser, aparentar, incluso ante nosotros mismos, que tenemos buen gusto, somos burgueses como el que más, hasta darnos el pego por completo hasta el siguiente sábado. Ese guiño al otro, la búsqueda cómplice de distinción, está menos ligada a las prendas principales que a los accesorios. Y es que, en el fondo, metidos a aparentar, es mucho más fácil hacerlo con un bolso o unos zapatos, o una estancia en un spa, que con un traje a medida que con un coche de 40.000 euros o una buena casa, difícil de encontrar en rebajas. En el extremo de la expresividad representativa, como un gesto histérico, están esas chaquetas o abrigos que llevan la marca en una etiqueta como de cuello pero cosida con cuatro puntadas en la manga, una suerte de aviso luminoso con la frase “no te vayas a creer”. Se ven mucho en las bodas de medio pelo. En el estilo casual y con la crisis de por medio, Zara, Mango y demás, son bien aceptados, eso sí, en compañía de buenas gafas o bolsos de de Loewe, de los que tanto abundan en los autobuses a las horas punta. En la idea tradicional de la elegancia, el accesorio, como su nombre indica, era algo secundario, el pañuelo blanco en el bolsillo de la americana no era más que la guinda de un buen pastel. Es proporcionalidad en relación al conjunto suelen respetarlas las aldabas, quizá como síntoma de una sociedad férreamente estructurada, no se si más clasista, pero desde luego más unívoca en su simbolización. Praga no es una excepción y casi podríamos decir que los portales de palacios de un rango inferior a 7 sobre diez han preferido prescindir del accesorio, no fueran a ser tachados de pretenciosos. He aquí una selección de llamadores:
Foto1914 Foto1918 Foto1923Foto1945 Foto1947Foto1992 Foto1993 Foto1996 Foto1998 Foto1999
Foto2101Foto2099

sábado, 23 de octubre de 2010

viernes, 22 de octubre de 2010

Rincón de las fotos

Foto1938

La naturaleza imita al arte –previo paso por el creador, previo pago institucional al creador, y, si llamas por el móvil, el muñeco se pone a trabajar. Las monedas del lago escatológico son solo migajas

Sobre el autor de la escultura, David Černý. Y un video de cómo se menean los muñecos.

jueves, 21 de octubre de 2010

Chamarileros de Praga y Zaragoza. Frotándome las manos ante el próximo rastrillo de la Fundación Ozanam: Pieles de zapa de segunda mano.

Para el paseante urbano, a menudo remiso a las escapadas de fin de semana, a los cruceros y a los viajes exóticos, el lugar de las maravillas puede ser la tienda de un chamarilero. Los locales de estos anticuarios de segunda o tercera clase o mano reúnen en sus locales la más amplia variedad de polvorientos objetos que se pueda imaginar. En realidad, pocas de las cosas que acumulan son de gran valor, ninguna piel de zapa (1), sino más bien lo mismo que se suele tener en casa, pero traducido a la casa del abuelo o, en el mejor de los casos, del bisabuelo. Copas, botes, algún mueble, objetos de tocador y escritorio, pequeños electrodomésticos, pueblan sus estantes y el suelo. En Zaragoza no hay muchas de estas tiendas, en realidad ninguna comparable a lo que he visto en Praga, pero algo se parecen a ellas los almacenes de algunas fundaciones benéficas o comunidades de ayuda, como, por ejemplo, Remar, cuya tienda se autodenomina hiperrastro. También el mercadillo del Foto2141

Parque del agua ha reservado una amplia zona a los chamarileros y, dentro de poco, a partir del próximo día 29, en la Sala Multiusos del Auditorio, se celebrará el Rastrillo de la Fundación Ozanam, verdadero paraíso para los aficionados y para los necesitados de las cosas viejas.

(Obra del pintor abstracto aragonés Vera adquirida en el rastrillo de Ozanam hace unos años por unos 60 euros)

Foto2140

Lámpara de Murano adquirida en el rastrillo de Ozanam por unos 50 euros. Las piezas rotas fueron sustituídas por otras de una lámpara mallorquina (Gordiola).

Durante el último puente de octubre me dejé llevar a Praga y entré en una de estas tiendas con la debida cautela, pues resulta fácil tirar al suelo involuntariamente o adrede los cacharros. Una de las personas que venía conmigo preguntó al encargado cómo hacía para limpiar todo, porque, en efecto, el polvo, complemento ideal del sitio, brillaba por su ausencia. El tipo contestó con coquetería de anticuario que ni se le pasaba por la cabeza limpiar. Pero, al caer en la cuenta de que efectivamente si hacías resbalar impertinentemente el dedo por encima del marco de un horrible cuadro la suciedad no se acumulaba más allá de lo que ocurre a menudo en casa, debió acordarse de que había vaciado el local para unas reparaciones un mes antes. “Al sacar las cosas debieron perder algo de su polvo”, dijo con retintín. Noté que se adueñaba de mí un impulso locuaz y con espontaneidad poco frecuente le dije que la imagen que yo tenía del paraíso se parecía mucho a su tienda. Volvió a sonreír y con aire satisfecho dijo que las cosas las había puesto él. De ahí a la conclusión que extrajo faltaba poco, pero si yo me hubiera encontrado en su lugar, me la hubiese callado. “Entonces soy como dios”, dijo satisfecho. Sonreí, pero el tono que estaba adquiriendo la conversación, que además se estaba produciendo en inglés, empezaba a no interesarme, porque se aprovechaba de mi comparación con el paraíso. Para poner las cosas de nuevo en orden le pregunté el precio de unos calendarios de escritorio de los años treinta, uno checo alemán y el otro solo checo. Al hacerlos girar cambiaba el día del mes. Eran caros y teníamos prisa, así es que tuve que marcharme del Edén, porque mi Eva y sus secuaces habían decidido que Praga ofrecía otras tentaciones más suculentas. Antes de irme, el individuo, con tono cómplice, como quien ha notado algo común en el otro sin que haya habido declaración de gustos e intenciones, me dio su tarjeta de presentación, que no es otra que esta, por su lado A:

image

Y por su lado B, que no es otro que un envoltorio de chocolates Lind, 70 % de cacao:

image

En sitios como este, salvo hallazgos poco probables, no hay cosas de gran valor, ni siquiera de gran valor mágico. Su gracia está en que los objetos pasados por el filtro de los años vuelven a adquirir la magia que la rutina les robó y si son muchos, todos juntos y dispuestos abigarradamente, a algunos nos ofrecen una decadente imagen del paraíso, aunque también nos recuerden que un día no estaremos aquí. No hacen, en definitiva, saborear el tiempo.

(1) La inscripción que el protagonista de La piel de zapa, de Balzac (Balzac, La Peau de chagrin, Gallimard,1974, p. 61), encuentra durante su visita a los almacenes de anticuario:

image

martes, 19 de octubre de 2010

12+1 consejos para hacer fotos con el móvil

Hace unos días publicamos una entrada sobre eyephoneography, interesante certamen de fotografía hecha con el móvil, cuya página, por cierto, incluyó nuestra entrada entre sus enlaces. Hoy recogemos los consejos que National Geographic (Italia) da aquellos que usan el teléfono para hacer fotos:

1. Evitar la luz directa del sol sobre el modelo. Si el día está cubierto se está de suerte; si es soleado se debe escoger el punto de sombra más iluminado. Que se quede cegada tu pareja cuando le haces una foto suele ser fuente de grandes cabreos, bastante más persistentes que el cegamiento.

2. Hay que escoger siempre la máxima resolución y calidad. Si se carece de espacio y hay que escoger, se debe preferir la máxima calidad en perjuicio de la resolución, sobre todo si no se va a imprimir la foto. Nota: este consejo no me queda demasiado claro, aunque lo he leído en un punto de sombra bastante iluminado.

3. Existen dos momentos ideales en el día para hacer fotos, el amanecer y el atardecer. El cielo se ofrece en todo su esplendor y hasta la cámara peor obtienen imágenes resultonas. Lo que pasa es que madrugar no gusta y pillar el atardecer es una cursilada.

4. Con los móviles es fácil que las fotos salgan movidas. En condiciones de poca luz el móvil tiende a alargar el tiempo de exposición para que entre más luz en la cámara. Se aconseja mano firme, quizá las dos sobre el pecho, o un apoyo estable. También se aconseja eliminar a menudo las fotos de mala calidad.

5. Este consejo lo conservo en italiano para mayor claridad, que diría un personaje de El sí de las niñas: Fotoconsiglio: Usate la regola dei terzi. Quando componete l'immagine, immaginate che l'inquadratura sia attraversata da due linee orizzontali e due verticali, come nel gioco del tris. Fate corrispondere le divisioni nell'immagine (come ad esempio l'orizzonte, o un muro) alle linee, e ponete gli elementi di interesse sulle intersezioni. He de decir que mi móvil dibuja él solito esas líneas.

6. Cuando el fondo está confuso o la luz no es óptima, debe aplicarse el consejo de Capa, acercarse al sujeto hasta llenar el encuadre. Así es como Capa ligaba tanto, entre otras con I. Bergman.

7. La técnica del panning es muy útil. Consiste en coger el móvil con las dos manos y encuadrar el sujeto en movimiento mientras se acerca. Se le sigue entonces con la pantalla a la misma velicidad de su avance y se dispara sin dejar de moverse. El sujeto aparece fijo, pero el fondo sale movido. He aquí el ejemplo de National Geographic: Foto d'autore col cellulare  Ecco come fare

Ciclotaxi indonesiano
Fotografia di Shariman Abdul Sofi, My Shot

¿Cómo demonios se consigue lo contrario, por cierto?

8. Algunos móviles permiten hacer fotos panorámicas. Si no es así, también se pueden obtener con un programa informático. Para ello, se hacen fotos contiguas del tema y después se pegan con el programa. Existen trípodes para móvil, pero basta mantener alineadas las imágenes cuando se dispara. También se puede hacer lo contrario para dar un toque rondo cubista a la imagen.

9. Para captar el instante mejor hay que anticiparse al disparo, que se retrasa un poco en relación al momento en que se aprieta el disparador. Conviene saber cuánto se retrasa y acostumbrarse al paréntesis. También conviene resignarse a no haber visto ni fotografiado el instante mágico, que queda para los que saber ver el instante sin fotografiarlo.

10. La opción en blanco y negro permite educar el ojo fotográfico, también llamado quinto ojo, y adiestrarlo para valorar mejor los contrastes entre luces y sombras sin que se interpongan los colores, como en la tediosa película La cinta blanca o en Rumble fish, de Coppola.

11. Es útil prestar atención a cómo se encuadra el horizonte. Si el cielo está especialmente bonito quizá sea una buena idea que ocupe la parte baja del encuadre:

Foto d'autore col cellulare  Ecco come fare

Un bagliore tra le nubi
Fotografia di Lee Streitz, My Shot. "Nonostante non avessi con me la mia reflex, sono riuscito a cogliere un'ottima immagine anche con il cellulare grazie a queste nubi monsoniche alla luce del tramonto”, racconta il lettore che ha scattato questa immagine.

12. En las fotografías de adultos, que a veces son más pacientes con el fotógrafo que los niños, se puede experimentar con los ángulos de la toma y con la iluminación, para poner en relieve lo mejor (o lo peor) del sujeto.

12+1. Los fondos negros dan un relieve máximo al sujeto. El terciopelo, y todas sus variantes, incluido el ciertopelo, absorbe, sin reflejos, todos los tipos de luz, como Darbeider. El resultado es un fondo opaco negro, sin sombras:

Foto d'autore col cellulare  Ecco come fare

Un fiore nel buio
Fotografia di Mary Webber, My Shot. Una sorprendente immagine su sfondo nero ripresa col cellulare.

lunes, 18 de octubre de 2010

Las mejores 25 películas de amor

Guardian y Observer publican la lista de las mejores 25 películas de amor, según sus críticos. Las listas de lo mejor de tienen siempre una punta de vulgaridad, como la calle más  estrecha del mundo, la mejor playa, la moto más rápida, etc. Es la puñetera visión Guinness del mundo. Dicho esto, me rindo a la lista.

En la literatura, en el cine, quizá también en las artes plásticas las grandes obras sobre el amor envejecen mejor que otras. Es difícil no sentir cómo en las canciones de amigo vibra la emoción, no quedarse arrobado con el Tristán de G. von Strassburg, casi imposible aceptar que Clelia no podría enamorar a cualquiera, que el huérfano M. Brando no suscita pasión. Envejecen las películas porque los teléfonos móviles que aparecen en ellas pesan medio quilo, los efectos especiales están requetepasados, las armas que un día aterrorizaban dan risa, pero sobre todo envejecen las malas películas, de amor o no.

Prueba a hacer tu propia clasificación con las que hayas visto de estas diez y después comprueba el lugar que les han asignado los críticos. Si clicas sobre el título en inglés podrás leer una reseña de cada una de ellas. Además, si clicas aquí podrás saber cuáles son las otras quince. Por último, entre paréntesis, aparecen los títulos con los que se han estrenado las películas en español y si clicas sobre estas líneas podrás acceder a una página en la que puedes buscar por el título una ficha técnica, una sinopsis y críticas en español. Por ultimo, una galería de fotos de las pelis.

A Room With a View: No    (Una habitación con vistas)

Before Sunrise/Before Sunset: No     (Antes del amanecer)/(Antes del atardecer)

Breathless (A Bout de Souffle): No    (Al final de la escapada)

Hannah and Her Sisters: No    (Hannah y sus hermanas)

Brief Encounter: No    (Breve encuentro)

The Apartment: No    (El apartamento)

Jules and Jim: No    (Jules y Jim)

Eternal Sunshine of the Spotless Mind: No    (¡Olvídate de mí!)

In the Mood for Love: No    (Deseando amar)

Casablanca: No     (Casablanca)

 

sábado, 16 de octubre de 2010

La Virgen del Pilar en Praga dice…, pero ¿qué dice?

Si como señalaba Manuel de Lope en Iberia. La imagen múltiple (Debate, 2005) la basílica de El Pilar de Zaragoza tiene algo de central nuclear religiosa, la capilla de la virgen sería el núcleo del reactor y los curas y personal a cargo del templo los técnicos que se ocupan de su mantenimiento.

pilaricosUnos infanticos junto a una fuente de la Plaza del Pilar.

pilarDetalle de la fuente en un extremo de la plaza.

La zona de enfriamiento de las aguas podría ser la fuente que en forma de cascada se encuentra en un extremo de la plaza, demasiado grande como para no sospechar que se trata de algo más que una mera plaza de ciudad. La conocida ofrenda que se celebra estos días, según la diseñó no mucho ha Bigas Luna, que tiene acciones en un local (El Plata, cabaret ibérico) no muy distante de allí, supone la colocación a la vista de todos de una réplica de la imagen de la Virgen. A cualquiera que pase por allí sin conocer de qué se trata le sorprenderá el tamaño de la virgen en relación al alboroto y profusión floral que la rodea, como ocurre con la grandiosidad del templo mismo en relación a su advocación. De ahí que la comparación con un reactor nuclear tenga sentido.

Según la conocida jota, La Virgen del Pilar dice que quiere ser capitana de la tropa aragonesa y un orgullo singular tienen los aragoneses porque tienen por patrona a la Virgen del Pilar, pero las vírgenes del Pilar no son solo aragonesas. En el folclore, por otro lado, la aparición de seres sobrenaturales femeninos cerca de los cursos  de agua es frecuente. Así ocurre, por ejemplo, en las leyendas melusinianas.

Hace muy poco, he pasado unos días en Praga, en parte huyendo del follón de las fiestas zaragozanas. Cuál no sería mi sorpresa al ver un cartel que me resultaba indescifrable con la imagen de la Pilarica. Y es que el 12 de octubre es un día dotado de energía nuclear, cuya potencia es enorme y goza tanto de admiradores como de detractores.

image

Uno de los personajes sobrenaturales más conocidos de Praga es el Golem. En las tiendas de souvenirs hay tantas figuritas de arcilla como imágenes de la Virgen de El Pilar en las tiendas que rodean la plaza homónima. Al bajar del Castillo de Praga, me paré frente a una residencia presidencial, miré hacia arriba y en la ventana del piso superior estaba él, estandarte de otras advocaciones, otras tradiciones, quizá otras ilusiones, en el múltiple sentido de la palabra.

Foto2105Foto de la fachada de la residencia presidencial.

imageDetalle de la foto anterior en el que se puede apreciar la imagen del Golem en el alfeizar de la ventana.

viernes, 15 de octubre de 2010

Guía de la biblioteca de la E.O.I. 1 de Zaragoza

Nuestras bibliotecarias publican la siguientes guía de uso de la biblioteca, cuya disposición sido recientemente modificada con la intención de mejorar el servicio. La parte interior ha quedado reservada a la sala de lectura, uso de medios audiovisuales e internet, mientras que en la parte exterior se encuentra el mostrador de atención al público y las estanterías con los dvd. Una de las razones de la remodelación ha sido que la sala de lectura estaba situada demasiado cerca de los mostradores de atención al público. Cuando los usuarios esperaban para ser atendidos solían ponerse a charlar o comentar diversos aspectos de la actualidad y/o de sus vidas privadas. De ello se derivaban molestias incesantes para quienes se encontraban recogidos en silencio con el objeto de estudiar o leer sus libros preferidos. La nueva disposición contribuirá a crear un mejor clima de trabajo. Sin embargo, mi larga experiencia como usuario de las bibliotecas me dice que en ningún otro sitio, salvedad hecha de las iglesias, sabe mejor pronunciar las pocas palabras que forman un escueto comentario o una breve observación. Sean, pues, permitidas esas discretas complicidades y evítense los indeseabless parloteos o las llamadas al móvil de quienes no asumen que se encuentran en un espacio público en el que el comportamiento debe ser necesariamente distinto del que se tiene en ámbitos privados.

Me gustaría señalar, por último, que se va a colocar a la entrada de la biblioteca un buzón de devolución de los préstamos.

Guía de la biblioteca

imageimageimage image image

jueves, 14 de octubre de 2010

El viaje a ninguna parte de F. Fernán Gómez con la guía de Ricardo Duerto

image

Duerto, Ricardo, Explotación didáctica de la película El viaje a ninguna parte, Madrid, Editorial Edinumen, 2010. 115 páginas más el dvd con la película dirigida por F. Fernán Gómez (V.S.O). 21 euros.

Ricardo Duerto, profesor de español para extranjeros en nuestra escuela, publica su segunda introducción y explotación didáctica de una película. La primera fue Flores de otro mundo, de Icíar Bollaín, también editada por Edinumen. Ahora le toca el turno a uno de los grandes proyectos de F. Fernán Gómez, El viaje a ninguna parte.

El volumen, destinado a estudiantes de español para extranjeros a partir del nivel B2, me ha recordado las guías turísticas que desde hace unos años proliferan, en particular las Guías visuales de El País-Aguilar. En realidad, el libro de Duerto y esas guías no tienen mucho que ver, aunque comparten un mismo modelo, en la medida en la que los dos proponen un profundo acercamiento al objeto del que se ocupan. En ese sentido tanto las guías como esta introducción y explotación demuestran querencia por la minuciosidad visual, por la iluminación del detalle, gusto por las aclaraciones, por las referencias a la trama cultural de la que las obras hacen parte, por los recorridos de particular interés. En el caso que nos ocupa todo abunda para que una obra que se podría considerar de trámite, meramente artesanal, dicho sea eso sin ningún desprecio hacia la artesanía, no carezca de detalles de buen gusto que, sumados a la labor informativa, hacen aumentar el interés del libro hasta convertirlo en una especie de manual de autor.

Si la parte dedicada a la información y estudio de la película es interesante, no lo es menos la amplísima batería de ejercicios propuestos. También en ellos hay puntas de voluntad de estilo. He aquí un pequeño ejemplo de lo que digo, en este caso de registro humorístico. En uno de los múltiples test que se proponen, en este caso ligado a la comprensión de algunos términos presentes en una secuencia del film, aparecen los dos siguientes items, en la línea de algunas de las manifestaciones del polifacético F. Gómez(p., 37):

imageimage

miércoles, 6 de octubre de 2010

Tres tristes tópicos de Tolstoi. Cruce de citas y una anécdota.

image

Tolstoi, León, Guerra y paz, Alianza Editorial, 2008, p. 925.

imageimageimage

Critchley, Simon, Sobre el humor, quálea editorial, 2010, p., 93-95. Trad. Antonio Lastra.

El sábado discutí con un medio amigo porque se puso a decir que si los moros eran tal y que si eran cual. Todo porque unos argelinos le habían hecho una jugarreta con el pago de un alquiler. Le dije que no podía generalizar a partir de un solo caso. Pero entonces la situación empeoró, porque otros de los presentes empezaron a traer a colación (a cena, en realidad) más y más ejemplos. A mí todo lo que contaban me sonaba a cosas ya oídas de maños, madrileños, asturianos y gentes de otras regiones. El ambiente se calentó tanto que al final le dije que lo que pasaba es que a mí no me interesan ese tipo de generalizaciones, esa manera de enfrentarse a la realidad, y que me parecía que sus afirmaciones decían más de él mismo que de que de las personas que pretendía retratar. Además, añadí que en ciertos ambientes sería considerado, por sus conocimientos y por su forma de producirse, como un auténtico patán. Hasta quizá esos mismos moros podrían considerarle un zafio. Ah, y también le dije que seguramente a la misma hora en que nosotros estábamos reunidos, en la misma ciudad, podía haber un grupo de personas de las que él malhablaba contando fechorías, pongamos por caso, de patrones españolísimos. En fin, que no sé cómo acabamos la velada siendo todavía medio amigos.

¿Serán los chistes sobre extranjeros lo que produce corrientes de pensamiento que a mí me resultan tan falsas y pobretonas de contenido; será la realidad, vista parcialmente, la que produce los chistes; o será que para relativizar tendencias suavemente racistas que están a menudo muy enraizadas en nuestro pensamiento debemos estar bien despiertos ante lo que nuestras propias cabezas tienden a pensar?

Yo creo que solo siendo conscientes de la falsedad de los tópicos, de cuánto son racistas algunos chistes étnicos, podemos disfrutarlos, eso sí, como un juego lingüístico, como metachistes que al hacernos reír deben hacer también que nos riamos de nosotros mismos, que se nos hiele un poco la sonrisa ante ciertas cosas que se nos ocurren. Si el chiste sublima sentimientos reprimidos que en él hallan vía de escape, un análisis crítico (crítico-humorístico, a poder ser) puede devolvernos una imagen de nosotros mismos que nos ayude a mejorar, siempre que estemos dispuestos a aceptar nuestras debilidades, a reconocer como tópicos nuestros propios tópicos.

martes, 5 de octubre de 2010

Acercarse más que nunca a Primavera en otoño. Alta definición.

La Primavera, de Botticelli; Eleonora di Toledo, de Bronzino; el Bautismo de Cristo, de Verrocchio; Baco, de Caravaggio; La Anunciación, de Leonardo. 

Todos esos cuadros como no los habías visto antes, como si tuvieras poderes mágicos para descubrir el mínimo detalle, cada pincelada, cada pliegue de los vestidos, cada zona dañada, como si pudieras revivir la historia entera de estas obras maestras, como si fueras un un forense en acción sobre un cuerpo vivo que no sufre por las manipulaciones a las que se le somete.

La misma sensación que cuando nació el cine o la televisión, cuando llegó la lavadora automática a mi casa, la primera vez que abrí un lavaplatos después de terminar el programa a 65 grados: la maravilla de la técnica, la realidad mejorada y no simplemente más velocidad, dudosas prestaciones o cuatro altavoces muy potentes para asediar el salón del vecino. La colaboración entre el  Ministero per i beni e le attività culturali italiano y el proyecto Halta definizione da como fruto un trabajo de alta calidad.

Otros trabajos de la misma empresa.

domingo, 3 de octubre de 2010

Texto de presentación de la exposición de Amnistía Internacional que podrá visitarse en el paredondehelarte durante todo octubre

Juan Carlos Jiménez, antiguo leader sindical de CCOO (Educación, Área internacional), hoy encargado de asuntos siciolaborales de la embajada española en Kiev, ha escrito el magnífico texto de presentación de la expo de este mes. Desde aquí queremos agradecérselo.

Dice la Wikipedia que Amnistía Internacional, AI, fue fundada hace casi cincuenta años, en 1961, por Peter Benenson, un abogado británico que leyó un día en la prensa que unos estudiantes portugueses habían sido encarcelados por brindar por la libertad en su país. Publicó un artículo de bello título, "Los presos olvidados", en el diario The Observer invitando a actuar para conseguir la excarcelación de los seis detenidos a los que él calificó de "presos de conciencia", es decir, personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no han recurrido a la violencia ni propugnado su uso.

clip_image001

Para su sorpresa, más de mil lectores participaron en esta acción. Y así, quizá sin darse cuenta, Benenson había dado forma a un nuevo tipo de activismo en la lucha contra la injusticia: la acción de muchas personas anónimas a favor de otras personas víctimas de violaciones de los derechos humanos. Supongo que ni él mismo se imaginaba que estábamos ante los inicios de nuevas formas de políticas activas de la ciudadanía progresista que podríamos encuadrar bajo el rotulo de “hostigamiento constructivo” y que actualmente se multiplican en la web a través de las ciberacciones.

Presente hoy en 150 países, sólo en 1978, ya muerto el dictador, Amnistía Internacional pudo instalarse en nuestro país. Por eso, durante casi 20 años fuimos admiradores clandestinos de esa organización que también nos incluía en sus campañas de protesta.

Una de sus características más importantes es que AI se financia por medio de donaciones de sus miembros o de cualquier ciudadano o ciudadana que quiera apoyarlos pero no solicita ni recibe subvenciones de gobiernos nacionales. De esta forma trata de mantener su independencia e imparcialidad.

Puede decirse que durante la primera mitad de su historia el objetivo principal de AI fueron las dictaduras que en el sur de Europa, en América Latina o en la Europa del Este asolaban el planeta.

Poco a poco, con el auge de los fundamentalismos religiosos y la xenofobia, fueron apareciendo las acciones en defensa de otro tipo de victimas: las víctimas de la intolerancia, como la campaña actualmente en marcha en apoyo de Sakineh Mohammadi Ashtiani, madre de dos hijos, que está presa desde 2005 y que fue, primero, condenada a recibir 99 latigazos por mantener una "relación ilícita" con dos hombres y, después, declarada culpable de tener una "relación extramatrimonial" y condenada a morir por lapidación.

Mis primeros encuentros con AI fueron, como casi siempre, ambiguos. Por un lado, admiraba su perseverancia en la defensa de los derechos humanos; por otro, como muchos militantes antifranquistas de organizaciones marxistas, era escéptico acerca de sus resultados. Había un poema de Bertolt Brecht de 1931, “Refugio nocturno”, que lo expresaba muy bien.

“Me han contado que en Nueva York,

en la esquina de la calle veintiséis con Broadway,

en los meses de invierno, hay un hombre todas las noches

que, rogando a los transeúntes,

procura un refugio a los desamparados que allí se reúnen.

Al mundo así no se le cambia,

las relaciones entre los hombres no se hacen mejores.

No es ésta la forma de hacer más corta la era de la explotación.

Pero algunos hombres tienen cama por una noche,

durante toda una noche están resguardados del viento

y la nieve a ellos destinada cae en la calle.

No abandones el libro que te lo dice, hombre.

Algunos hombres tienen cama por una noche,

durante toda una noche están resguardados del viento

y la nieve a ellos destinada cae en la calle.

Pero al mundo así no se le cambia,

las relaciones entre los hombres no se hacen mejores.

No es ésta la forma de hacer más corta la era de la explotación.”

Sin embargo, no era así. Todavía no sabemos cómo se cambia el mundo ni cómo se acaba con la explotación, pero ya no minusvaloramos esas peleas que nos parecían más pequeñas y eran solo más concretas. Hoy ya hemos comprendido que AI, como otras ONGs, se ocupa de aquellos temas que los viejos partidos y sindicatos han abandonado o no saben cómo tratar.

Y, así, hoy podemos decir que AI, con sus acciones, ha ido más lejos de lo que imaginábamos. Ha estimulado debates y generado consecuencias jurídicas. En sus primeros tiempos, frente a los gobiernos que defendían la soberanía nacional como espacios de impunidad frente a las críticas y denuncias del exterior, fomentó la injerencia democrática defendiendo que los delitos contra los derechos humanos ni prescribían ni estaban limitados geográficamente. Es decir, que, como haría Garzón poco después con Pinochet, podían perseguirse en un país los delitos contra la humanidad cometidos en otro. Y es que, si lo pensamos bien, no tiene sentido que la Interpol pueda perseguir internacionalmente a un criminal común y eso no ocurra con los torturadores o los genocidas. Gracias, en parte, a esas luchas, disfrutamos hoy del Tribunal Penal Internacional.

La llegada de la globalización trajo otros problemas. Cuando el mundo parecía americanizarse y Hollywood, McDonald’s o Levi Strauss se encontraban en cualquier remoto lugar del planeta, surgieron muchas voces reclamando y defendiendo las culturas diferentes como formas de resistencia ante la homogeneización cultural USA. En esa resistencia -tiene una música tan atractiva- pretendieron esconderse y escudarse formas atávicas de la tortura, la marginación y la opresión presentadas como “tradiciones seculares” que formaban parte del alma de esos pueblos, Con AI hubo que defender que los derechos humanos son universales y aplicables en cualquier lugar del mundo, aunque allí lleven siglos practicando tal o cual costumbre, generalmente misógina u homófoba.

Hace unos años, los intereses de AI y los míos, ya ex de muchas batallas juveniles, volvieron a encontrarse y ahora parecía que era AI quien se avenía a jugar en mi terreno. Si en un principio el eje de su actuación fue la defensa y reivindicación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por Naciones Unidas en 1941, poco a poco también el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue convirtiéndose en materia de su actividad. "La dignidad de una persona no puede y no debe dividirse en dos esferas: la de los derechos civiles y políticos y la de los derechos económicos, sociales y culturales. La persona ha de poder vivir libre de la miseria y del temor. No es posible alcanzar el fin último de asegurar el respeto por la dignidad del individuo sin que éste disfrute de todos sus derechos."

Y así, paulatinamente, AI pasó de tener en su punto de mira a gobiernos antidemocráticos y dictatoriales a evaluar también el papel que las empresas multinacionales juegan en el mantenimiento de esos regímenes totalitarios y de las situaciones de injusticia.

“Las empresas pueden violar los derechos humanos con sus prácticas de empleo, por el uso de sus servicios de seguridad, por fórmulas de colaboración con fuerzas de seguridad o grupos armados de oposición, por el modo en que sus procesos de producción repercuten en los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente, por la interferencia que pueden producir en el acceso de muchas personas a bienes básicos o en la conservación de formas de vida ancestrales y valoradas.

Las empresas también pueden estar implicadas en abusos por su asociación con autoridades políticas o gobiernos represivos.”

Esta larga historia, esta búsqueda de unos y otros, ha desembocado en la campaña que AI lanza en el 2009. Bajo el titulo y lema "Exige Dignidad", Amnistía Internacional lanzó una campaña global cuyo objetivo principal es poner fin a los abusos contra los derechos humanos que mantienen a las personas en la pobreza.

En palabras de Irene Khan, exsecretaria de Amnistia Internacional: “Hace casi 50 años, Amnistía Internacional nació para pedir la liberación de los presos de conciencia. Hoy “exigimos dignidad” también para los presos de la pobreza, para que puedan cambiar sus vidas.

Juan Carlos Jiménez